You are here

full view

full view

English synopsis: The Mapa Circular of Quauhquechollan includes the toponymic glyph for the community, a representation of the church, the lord of the community seated on a curule chair, sixteen nobles seated on thrones, and some tribute items. The mapa includes concentric circles. The outer circle shows place names and boundary markers. We see 47 indigenous homes represented along an inner arc and inner circle. Inside the inner most space are where we have the lord, the sixteen nobles, and representations of some additional buildings. ---------- Estudio más profundo en Español: El Mapa Circular de Quauhquechollan es un códice de estílo nahua, hecho por artistas del altepetl de Quauhquechollan (hoy San Martín Huaquechula) en el estado de Puebla. Este códice no es el único documento pictográfico conocido de dicha comunidad, ya que se conoce cuatro documentos pictográficos Quauhquecholtecas, todos producidos en el siglo XVI que registran datos históricos únicos. Los otros tres son el Lienzo de Quauhquechollan, la Genealogía de Quauhquechollan-Macuilxochitepec, y el Códice Huaquechula. Estos últimos tres documentos se encuentran en México, en la colección del Museo Casa del Alfeñique y del Museo Poblano de Arte Virreinal en Puebla, México, mientras el Mapa Cirucular de Quauhquechollan es el único de los cuatro que ha sido llevado a Europa. Hoy en dia se conserva en la collección del Österreichische Nationalbibliothek (Biblioteca Nacional de Austria o Biblioteca Imperial) en Viena, Austria. Los cuatro códices de Quauhquechollan son muy informativos en cuanto a la historia indígena del pueblo, asi como a la organización política y las preocupaciones del altepetl nahua en general. Sin embargo, hasta hace algunos años historiadores casi no habian hecho caso a estos códices. Sin embargo, durante la última década, los tres documentos que están en México han recibido una cierta atención de investigadores (Asselbergs, 2004; Valdivia Pérez, 2008). El Mapa Circular de Quauhquechollan, sin embargo, como está en Viena, parece haber recibido lo menos atención. Aunque han sido varios investigadores que han mostrado interés en el manuscrito, se ha publicado ningun estudio profundo hasta ahora. No obstante, el contenido de este documento no es menos interesante que el de los demás. Este artículo proporcionará una introducción al el Mapa Circular de Quauhquechollan. El Mapa Circular de Quauhquechollan trata de dos aspectos principales de la comunidad: 1) la estructura interna jerárquica y la organización de la comunidad de Quauhquechollan en la primera mitad del siglo XVI, 2) las relaciones espaciales entre las partes físicas de la comunidad. Además, refiere al territorio del altepetl (por medio de sus linderos), su estructura política y social (por medio de los calpolli y los calli), la autoridad española (el juez), su nobleza indígena (los dieciséis señores), su religión (la iglesia), la fuente y la distribución del agua en el área (el volcán y el sistema de canales), y su economía (tributo). Con el señor de Quauhquechollan, don Martin, sentado en su trono, y los señores arracimados alrededor de la iglesia de la comunidad, los pintores demostraron las circunstancias en lo cual el mapa fue creado. El carácter del mapa sugiere un público local. Es decir, el documento fue hecho para lectores que conocieron los aspectos físicos del pueblo, así como sus costumbres, su historia y sus estructuras sociales. Después, en 1546, fue presentado a don Esteban de Guzmán quien escribió algunos comentarios sobre el documento. Entonces parece que el Mapa Circular de Quauhquechollan sirvió en un pleito sobre tierras o agua. En tales pleitos, los papeles oficiales, sean a menudo ellos las pinturas o los documentos alfabéticos, fueron presentados para defender los derechos de una comunidad (Sousa y Terraciano, 2003:352). El Mapa Circular de Quauhquechollan muestra el glifo toponímico de Quauhquechollan, la iglesia de la comunidad, el señor del lugar sentado en una silla, otros nobles sentados en tronos, tributo, y dos círculos concéntricos. Uno de estos círculos contiene símbolos de 47 casas indígenas y el otro mojoneras locales. Muchas de estas imágenes van acompañadas de glifos pictográficos y de glosas en escritura alfabética. Además, en la parte izquierda superior del documento se encuentra un texto alfabético escrito en náhuatl. Este texto está gravemente dañado, pero está claro que da información sobre las imágenes del códice. Así incluye, entre otras cosas, los nombres de los linderos de Quauhquechollan; los nombres de algunos de los calpolli de Quauhquechollan; y los de sus señores. Aquí sigue una transcripción de este texto hecha por Luis Reyes García. Al estudiar el texto mismo en Viena en 2000, podía descifrar algunas letras y palabras más. Puse esas palabras entre paréntesis. El “\” indica el principio de un nuevo renglón: “nehuatl don estevan de guzman juez por su magestad y huan y[tencopa] don antonio de mendoza \ visorrey yhuan governador mochihua yn nican Nueva España ... monahuatilli ... nihualla ... ... \ (quauhquechollan) ... auh huel oniquitac in ixquich yn calpoli mochi/oquixnelo yn don Martin \ (xochitlahuac onin) ... equi huel itech oquipouh auh in iquac otlamic residencia yc omocemito ... yz ye \ omotecpan yn cecencalpolli/occan monotza motenehua tlaixpan tlatepotica yn tlaixpan yehuatl ... \ tehuantoc auh yn tlatepotoca ... oatic ... (...tepec) ... motenehua tlalnahuac coyometepec tlacochcalco ... \ ça hua ... (yehuacan) ... pan aquiyahuac yn izca canin huel cecen calpoltin auh yzca canin con .. yn \ quauhquechollan auh ça no yhuan yn motenehua mexicapan tianquiztenco quauhpa ... mochi/oncan ... \ yn quauhquechollan auh yzcatqui tlatohua ... motenehua tlato(ani)... tlaca conpehualtia Atzitzintitlan \ niman titeotzacono niman Quauhpechoco niman tochteopan niman cohuatepec niman Achuezhuatepec \ niman ateopan niman quauhyacan niman co ... ... huel nononqua cate ceceme tlatoque auh yece ynin \ netlacam(at)... ... yahque y ... ypan quimata yn quauhquecholtecatl ce ... yn itequi(uh) ... quihualtequi \ ... yn tlacalaquil oc e(h)...(h)tica epoalli pesos minas yn itequiuh no yxquich ytequiuh yn ... \ (quauhquechollan) ... y cueitl ya [yn] huipilli ça no yuhqui moxelhuiaya oyhuinin yzcatqui ... ... ynic \ nican momachiotlalia ynic aocmo cepa (om y xochihui yn ixquich yn quip...) ... ye cenca (tl)atlauhco yn \ omoxexeloca yn ce([n])ca/oc mocepa yuh mochihu(a)z ... yn ixquich ... yn altepehuaque huel cenca \ opachihuic yn inyo(ll)o huel oquipaccacelique ... huelomo... tecpan ... ixquich calpolli yzcatqui in intoca \ don pedro ho(ca)...chin don hernando dortes don ... ... don antonio vazquez don diego xicotencatl don \ alonso barrios don gregorio tellez ... ... ...tado ... ...(ch)cohuacatl paulo hezhuahuacatl andres \ xiloxochicatl juan ... ... pedro de ...lias antonio ... ...que francisco accatecatl estevan ... ...(ancatl ... \ ...yautecatl) agostin pochtec... ... fiscal ocatca ... ... yn pil ... ...(hua) yhuan pochteca (yn) ixquich ... qui \ ...itla ... ... y paltzinco totlatocauh ynayecac ceppa quixneloz ... ... melahuac ... yn nican tictlali[l]o yn \ totocan yhuan ... yc caxtolihuitl ozce ... mani yn metztli ... de mill quiniento sy quarenta y seys.” En 1998 Alfredo López Austin me proporcionó con una traducción de este texto, que es la que sigue: “Yo, don Esteban de Guzmán, juez por Su Magestad y por la designación del virrey don Antonio de Mendoza, se hace gobernador de aquí, en Nueva España ... se digna establecer como ley ... Quauhquecholan ... ... y bien ví cada calpulli todo / lo desordenó don Martín … bien le perteneció, y cuando terminó la residencia, así determinó ... ...he aquí que así se puso en orden cada uno de los calpultin / en dos lugares, que se dice en la parte delantera, en la parte trasera frente a él ... permanece con otros y en la parte trasera ... ... se dice Tlalnahuac [“lugar rodeado por la tierra”], Coyometepec [“lugar del cerro de los coyotes”], Tlacochcalco [“lugar de los dardos”] ... sólo ... ... en ‘aquiyahuac’ [“la salida del agua”], he aquí donde bien cada uno de los calpoltin, y he aquí donde ... ... Quauhquechollan, e igualmente se llama “Mexicapan tianquiztenco” [“en lugar mexica en las orillas del mercado”], Quauhpa [“sobre el bosque”] ... todo / allí ...Quauhquecholan, y he aquí que se dice ... se expresa ... hombres, lo hace empezar en Atzintzintitlan [“el lugar de la venerable agua”], enseguida en Titeotzacono, enseguida en Quauhpechco [“el tablado de madera”], enseguida en Tochteopan [“el templo del conejo”], enseguida en Cohuatepec [“el lugar del cerro de la serpiente”], enseguida en Ac[x?]huezhuatepec [“el lugar del cerro de ?”], enseguida en Ateopan [“El templo del agua”], enseguida en Quauhyacan [“la cumbre arbolada”], enseguida Calmecanhtlan ... bien cada uno apartado estaban los reyes ... ; pero esta prosperidad ... como este ... ... en él lo sabía el hombre de Quauhquechollan ... su tributo ... lo viene a tributar ... su contribución aún ... sesenta pesos de minas, también todo su tributo ... la falda la camisa [diffrasismo por: “la mujer”], de la misma forma se distribuía de esta manera, he aquí ... ... así aquí se establecía el orden para que ya no ... todo ... ... ya mucho ... en la barranca está dividida, mucho / aún ? así se hará ... todo ... los del pueblo mucho fueron oprimidos sus corazones, lo recibieron con mucha alegría ... bien se ... ... la casa de gobierno ... cada uno de los calpulli, he aquí su nombre, don Pedro ... , don Hernando Cortés, don ... ... don Antonio Vazquez, don Diego Xicoténcatl, don Alonso Barrios, don Gregorio Téllez ... tado … Paulo Ezhuahuácatl, Andrés Xiloxochícatl, Juan ... , Pedro de ... ... Antonio ... , Francisco Acatécatl, Esteban ... , Agustín Pochtécatl ... eran fiscales ... ... y comerciantes, todos ... ... mediante nuestro rey ... una vez lo mezcló ... ... correctamente ... aquí fue establecido y ... el día dieciséis ... del mes de ... de mil quinientos y quarenta y seis.” Originalmente, no había espacio reservado en el documento para escribir este texto. Quiere decir enotnces que fue escrito después de que se pintó el documento. Fue escrito por un hombre quién se introduce como “yo, don Esteban de Guzmán, juez por Su Magestad y por la designación del virrey don Antonio de Mendoza”. Parece, por tanto, que el Mapa Circular de Quauhquechollan fue utilizada en un pleito que tenía a don Esteban de Guzmán como juez. El texto menciona la fecha 1546, que supuestamente refiere al año en que ese pleito ocurrió. Don Esteban de Guzmán quién escribió el texto en el Mapa Circular de Quauhquechollan parece ser el gobernador nahua y juez don Esteban de Guzmán que también aparece en el Códice Osuna de 1565 (Boone, 1998:168-169). Este Esteban de Guzmán era hijo de un señor de Coacalco, registrado en el Códice Coacalco como bautizado en la presencia de Hernán Cortés. Esteban de Guzmán sirvió como juez en cargo de examinar documentos indígenas sobre posesiones de tierra (Wood, 1998:207-208). También se sabe que en 1554 escribió una carta en náhuatl y español al rey de España (Pérez Rocha y Tena, 2000:191-199). El texto que escribio en el Mapa Circular de Quauhquechollan puede ser su evaluación de la materia traída al juez por los Quauhquecholtecas. Desafortunadamente, solamente fragmentos del texto son legibles y es difícil reconstruir bien de que se trata. Parece que el juez dice que don Martín, el senor de Quauhquechollan en aquel tiempo, había traído desorden en el sistema de los calpolli del altepetl, y que el juez lo arregló. El Mapa Circular de Quauhquechollan es un documento muy interesante que requiere más estudio pare entender sus detalles. Investigación futura en los archivos locales puede revelar más información sobre los linderos de Quauhquechollan en la primera mitad del siglo XVI, sobre la historia del pueblo en aquel tiempo y sobre la relación entre el Mapa Circular de Quauhquechollan y los otros tres códices de Quauhquechollan. Un mejor entendimiento de los códices de Quauhquechollan y una comparación con otros historias indigenas, conducirán a más penetraciones en la manera en que las comunidades nahuas funcionaron en el siglo XVI, cómo los nahuas vieron sus propias comunidades y su historia, y cómo sus perspectivas y tradiciones prehispánicas continuaron en la época colonial. Estudio codicológico y archivistica: El Mapa Circular de Quauhquechollan es una pintura en color, pintado en un pedazo de piel de venado midando 86.8 centímetros por 91.8 centímetros. La historia del documento es conocido desde el siglo XIX. En ese tiempo, estaba en la posesión del colector alemán Philip J. Becker. Becker tenía su colección en exposición en su casa en Darmstad, Alemania hasta su muerte en 1896. Despues, el industrial austríaco Georg von Haas compró el documento. Von Haas, alternadamente, lo donó al museo de la historia natural en Viena, Austria. Actualmente, la mayoría de la colección Becker se mantiene en el Museum für Völkerkunde (museo de la etnología) en Viena. El Mapa Circular de Quauhquechollan, sin embargo, no se quedó con las otras piezas de arte, probablemente debido a su tamaño. Este documento fue transferido al Handschriftensammlung (colección de manuscritos) de la biblioteca imperial. Una nota sobre la esquina derecha inferior del lado verso del Mapa Circular de Quauhquechollan indica que el códice fue restaurado en 1915. No hay información sobre el restaurador o su trabajo. Las restauraciones consistieron probablemente de (1) aplanar el documento, así que demuestra rastros de tener ser doblado, y (2) el accesorio de pedazos pequeños de cuero al lado trasero, para llenar los pequeños agujeros y para reforzar puntos frágiles. Varios números de inventario, escrito en su lado verso, revelan algunas de las localizaciones del documento dentro de la biblioteca a través del tiempo. Asi aparece que inicialmente fue mantenida en la colleccion de manuscritos latinos. Una vez establecido que el manuscrito era de México y no de origen europeo, fue movido al grupo de manuscritos mexicanos y consecuentemente recodificado. Por algun tiempo, lo guardaron con los otros dos códices mexicanos de la colección Becker (Códice Becker I y Códice Becker II) y con los códices mexicanos de la colección Bilimek, que también guardaron en la biblioteca imperial. Después, pusieron los Códices Becker I y II en exposición en el museo, mientras el Mapa Circular de Quauhquechollan permaneció con los manuscritos de Bilimek. Cuando los códices mexicanos fueron numerados, el Mapa Circular de Quauhquechollan recibió el código: “Cod. Mex. No. 5”. Su presencia entre los documentos de la collección Bilimek ha conducido luego a cierta confusión sobre su procedencia, y por lo tanto se refiere a veces erróneamente como pieza Bilimek. Actualmente, el Mapa Circular de Quauhquechollan está guardado en una de dos carpetas que contienen once de los doce códices mexicanas que están en la collección de la biblioteca imperial enViena. El Mapa Circular de Quauhquechollan fue mencionado en el libro de adquisiciones de la biblioteca imperial de Viena y en su primer catálogo publicado. Glass y Robertson (1975:117) publicaron una fotografia y una descripción de un párrafo del documento. Aún hasta ahora, no hay otras publicaciones sobre el Mapa Circular de Quauhquechollan, a excepción de unas páginas de la suscrita (Asselbergs, 2004:65-71). Medidas del documento fueron tomadas por el profesor Dr. F. Anders y la autora en octubre de 2000. Las medidas mencionadas en el texto fueron tomadas en la parte media del documento. Horizontalmente, el lado del alto mide 92.5 centímetros mientras que el lado del fondo mide 88.5 centímetros. Verticalmente, el lado izquierdo mide 87.0 centímetros, y el derecho 87.5 centímetros. Philip Becker era un colector alemán quien paso muchos años de su vida en México. Durante estos años (y también más adelante, con la ayuda de sus muchos contactos) él recogió artefactos mexicanos, entre los cuales estaban esculturas de piedra, cerámica, objetos hechos de obsidiano y de otras piedras preciosas, piezas de hueso, y tres códices mexicanos. Los primeros dos códices se conocen actualmente como el Códice Becker I y Códice Becker II. El tercero es el Mapa Circular de Quauhquechollan, tambien conocido como Códice Becker III. Hoy en dia, la colección de Becker consiste de 1.226 piezas de arte y está en Viena. Communicación personal con profesor Dr. F. Anders, Viena, Octubre de 2000; y Franz Heger, “Die archäologischen und etnographischen Sammlungen aus Amerika im k.k. naturhistorischen Hofmuseum in Wien” in: Festschrift herausgegeben anlässlich der Tagung des XVI. Internationalen Amerikanisten-Kongresses in Wien, 9.-14. September 1908 (Viena, 1908), págs. 1-72. Véase págs. 40-42.
página de un folio (pintura y texto)